martes, 30 de abril de 2013

.: Joseph Goebbels y el cambio de la frecuencia 432hz...

.: Joseph Goebbels y el cambio de la frecuencia 432hz...: Un ministro de propaganda nazi llamado Joseph Goebbels creó un decreto universal en 1939 por el cuál se instaba a todo el mundo a afinar el ...

.: Una momia con casi un kilo de marihuana.

.: Una momia con casi un kilo de marihuana.: Un grupo de científicos del Journal of Experimental Botany encontraron en China una momia con casi un kilo de marihuana. Se trata de un mont...

Mujeres en la historia: La mujer rebelde, Margaret Sanger (1879-1966)

Mujeres en la historia: La mujer rebelde, Margaret Sanger (1879-1966): A menudo la vida de las personas se ve dramáticamente marcada por hechos irreversibles. Una muerte inesperada o una existencia difícil di...

El legado de la Antigüedad clásica


Historia National Geographic

El legado de la Antigüedad clásica

historia6
Foto: James Stanfield

El vínculo entre la Sociedad y la arqueología griega y romana ha proporcionado fructíferos hallazgos que revelan capítulos descononocidos de la historia.
Por Carme Mayans, marzo de 2013
En junio de 1907, unos recolectores de esponjas localizaron los restos de un naufragio frente a las costas de Túnez, en la localidad de Mahdia. Se trataba de un barco griego del siglo IV a.C. que yacía a 40 metros de profundidad. En aquel tiempo la arqueología submarina daba sus primeros pasos, y los investigadores tuvieron que hacer frente a numerosas dificultades técnicas: se emplearon equipos de buzo de escafandra clásica y se instaló una grúa sobre una embarcación; con estos métodos primitivos extrajeron algunas estatuas de bronce. Los trabajos de excavación en este antiguo pecio marcan el principio de la arqueología submarina, y National Geographic estuvo allí: publicó un amplio reportaje en el número de enero de 1912.
Tras esta primera incursión en una disciplina recién nacida, la Sociedad ha seguido prestando su apoyo a los que han sido pioneros en campañas de prospección y excavación de yacimientos subacuáticos, como George F. Bass, considerado el padre de esta ciencia. Fundador del Instituto de Arqueología Náutica (INA), de la Universidad Texas A&M, Bass exploró y excavó con éxito una gran cantidad de barcos sumergidos en aguas del Egeo entre 1960 y 2000. Él y su equipo localizaron en 1960 frente a las costas de Kyrenia, en el litoral septentrional de Chipre, los restos de un barco griego hundido hacia el año 300 a.C. con un cargamento de más de 400 ánforas. El rescate de los materiales se inició en 1967 y se prolongó varios años. En 1961, bajo las aguas turcas de Yassi Ada, Bass halló los restos de un pecio bizantino del siglo VII, el primero localizado de ese pe­­ríodo. En cuatro años, su equipo realizó más de 3.000 inmersiones, y las piezas recobradas constituyen probablemente el mayor tesoro de cerámica bizantina descubierto hasta ahora. El INA ha seguido localizando pecios sin descanso. Un descubrimiento fascinante fue el mercante griego del siglo V a.C. hallado en 1996 en el cabo de Tektas Burnu, frente a las costas de Turquía. El año 2000 Bass excavó el naufragio, y las piezas recuperadas proporcionan una imagen revelado­ra del momento álgido de la civilización griega.
Las campañas arqueológicas en tierra firme también han sido objeto de atención de la Sociedad. Una de las más importantes fue la llevada a cabo durante 30 años por el arqueólogo turco Kenan Erim, de la Universidad de Nueva York, en el yacimiento de Afrodisias, en la costa egea de Turquía. Desde 1961 hasta su muerte en 1990, Erim excavó en esta ciudad grecorromana a la que calificó como «un milagro en mármol» y en la que durante el período romano hubo un importante taller de fabricación de magníficas esculturas y sarcófagos que se exportaban a todos los rincones del Imperio. El propio Erim escribió un artículo dedicado a las maravillosas esculturas allí descubiertas, publicado en el magazine de junio de 1972. National Geographic también ha participado activamente en uno de los proyectos más interesantes de Afrodisias: la excavación del teatro de la ciudad, con una capacidad para 8.000 espectadores. En una de las paredes interiores del teatro, los arqueólogos hallaron mensajes inscritos por algunos emperadores, como el de Augusto, que reza: «He seleccionado esta ciudad de todas las de Asia como la mía».
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/8041/legado_antiguedad_clasica.html

Helena de Troya: la hija más hermosa de Zeus


La reina de Esparta, Leda, seducida por Zeus, tuvo del dios una hija que sobrepasó en belleza a todos los mortales

Helena de Troya: la hija más hermosa de Zeus

Helena de Troya

La reina de Esparta, Leda, seducida por Zeus, tuvo del dios una hija que sobrepasó en belleza a todos los mortales. Helena, el personaje femenino más controvertido de la Antigüedad, movió a los griegos a la legendaria guerra de Troya
Los escritores griegos, desde Homero hasta Eurípides, hicieron de Helena la representación de la pura belleza femenina, deslumbrante e irresistible, pero a la vez encarnación de la paradoja de una liviandad moral que al final queda sin castigo. Hija del rey de Esparta, Tindareo, y de la reina Leda, su verdadero padre fue en realidad Zeus, que se unió a la reina tomando la forma de un cisne. La leyenda afirma incluso que Helena nació en un huevo, como evidencia de su origen divino. Llegada a la pubertad, la fama de su hermosura se difundió por todo el mundo griego, y Tindareo hubo de organizar un concurso para elegir a su marido. El afortunado fue Menelao, que tras su matrimonio accedió él mismo al trono de Esparta. Pero la visita de un príncipe troyano, Paris, vino a alterar la paz del hogar de los reyes espartanos. Prendada de la apostura del visitante, Helena accedió a huir con él a Troya. La lógica ira del marido abandonado constituye el origen, como es sabido, de la guerra de Troya. Todos los príncipes griegos, empezando por el micénico Agamenón, hermano de Menelao, y siguiendo por Aquiles, Ayante, Ulises…, embarcaron en una flota de mil naves con destino a la ciudad gobernada por Príamo. Los diez años de asedio depararon todos los episodios bélicos narrados en la Ilíada de Homero. Cuando al fin los griegos penetraron en la ciudadela, Menelao fue al encuentro de su esposa con la intención de cumplir su propósito de venganza. Pero la visión de su belleza lo paralizó, y volvió con ella a su patria, donde ambos llevaron en lo sucesivo plácida una existencia. Aparte de Homero, otros autores griegos trataron el tema de Helena, introduciendo variaciones a veces curiosas, y explayándose asimismo en las motivaciones de la princesa, que durante su estancia en Troya se habría dado cuenta enseguida de su error. El lector actual es libre de escoger entre la infinidad de matices que ofrece esta gran historia de la antigua Grecia.

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7684/helena_troya_hija_mas_hermosa_zeus.html

Viriato, la pesadilla de los romanos


De sencillo pastor, Viriato se convirtió en el líder de la resistencia lusitana contra Roma

Viriato, la pesadilla de los romanos

Viriato

De sencillo pastor, Viriato se convirtió en el lider de la resistencia lusitana contra Roma. Durante siete años, hasta 139 a.C., mantuvo en jaque a Roma, hasta que fue asesinado por sus allegados
En el año 150 a.C., un joven pastor conseguía escapar a la masacre de lusitanos perpetrada por Galba. Durante siete años, su genio militar frenaría a las legiones de Roma. «Recobraron ánimo los lusitanos gracias a Viriato, hombre de gran habilidad, que de pastor se hizo bandolero, de bandolero se convirtió súbitamente en militar y general, y de no abandonarle la suerte hubiera sido el Rómulo de España». Así resume la trayectoria de Viriato el historiador hispanorromano Lucio Anneo Floro. Es Apiano quien en la parte de su Historia romana dedicada a Iberia introduce la figura de Viriato a raíz de la famosa felonía del gobernador romano de la Hispania Ulterior, Servio Galba, el año 150 a.C. Los guerreros lusitanos, cogidos entre dos fuegos (el gobernador de la Hispania Citerior, Licinio Lúculo, había acudido en ayuda de su colega) decidieron rendirse. Galba, con el señuelo de proporcionarles tierras donde vivir en paz, los concentró en un determinado lugar, divididos en tres grupos, y tras hacerles entregar sus armas ordenó a sus legionarios acabar con ellos. Según el detallado relato de Apiano, «pocos de ellos consiguieron escapar, entre los que se encontraba Viriato, que no mucho después fue el caudillo de los lusitanos y aniquiló a muchos romanos y dio muestras de grandes hazañas». Hasta ese episodio, el más cruel y vergonzoso de la conquista romana de la península Ibérica, las fuentes casi nada nos dicen de nuestro personaje. Sí coinciden en atribuirle un «humilde linaje» y situar su nacimiento en la parte de la Lusitania próxima al océano. Esta región de la Península se extendía desde el Duero hasta las desembocaduras del Guadiana y el Guadalquivir, y coincidía más o menos con el territorio de la provincia romana del mismo nombre que el emperador Augusto creó más de un siglo después. De su etapa de «pastor» nada sabemos: ni sobre la especie de ganado, ni si pertenecía a su familia o bien lo cuidaba al servicio de algún amo. El paso de pastor sin recursos a«bandolero» («ladrón», para la mayoría de los autores romanos) debió de ser natural para él en cuanto alcanzó la edad adulta. Que los habitantes de las tierras más pobres y ásperas se dedicaran a saquear las de sus vecinos más ricos era lo habitual entre los pueblos de esta zona de la Península. El año 147 a.C. Viriato fue designado general en jefe. Según Apiano, era «amante de la guerra y un señor de la guerra»; para Diodoro, era «belicoso y conocedor del arte bélico». Para estrenar su jefatura ideó una estratagema mediante la cual sorprendió al confiado gobernador Cayo Vetilio y consiguió cumplir su palabra poniendo a salvo al ejército lusitano. Cuando la noticia se difundió aumentó su prestigio y se le unió un gran número de hombres procedentes de todas partes. Así se reunió alrededor de Viriato un ejército heterogéneo de varios miles de hombres (lusitanos y célticos, pero también vetones, vacceos, bastetanos) que le seguían ciegamente. A esta fidelidad hacia su persona contribuían, a parte de su prestigio como estratega, su conducta con los hombres: era el primero en la batalla y también el primero en soportar la extrema dureza de la vida en el monte; asimismo, era justo en el reparto de premios y castigos, y totalmente desaprendido a la hora del reparto del botín. Al frente del ejército, Viriato libró una guerra que duró ocho años. En los tres primeros, el éxito estuvo de su parte. Primero derrotó a Vetilio, que había seguido acosándole tras la escaramuza anterior. En los dos años siguientes, Viriato derrotó a todos los gobernadores que Roma envió contra él. El Senado romano, alarmado por las noticias que llegaban de Lusitania, decidió enviar allí al cónsul Fabio Máximo, y esta vez la victoria se decantó hacia el lado romano. Tras el fracaso ante Máximo, el ejército lusitano se rehízo y siguió humillando a sucesivos generales romanos hasta que Roma echó mano de otro general prestigioso, Serviliano, hermano de Máximo, que llegó a Lusitania con 20.000 hombres, másde diez elefantes y trescientos jinetes provenientes de Libia. Serviliano fue tras él, pero de nuevo la astucia de Viriato le ganó por la mano. Viriato decidió aprovechar ese momento para forzar un tratado de paz no ya con Serviliano, sino con el mismo pueblo romano. El Senado lo ratificó y declaró a Viriato «amigo de los romanos». Tan lejos había llegado el antiguo «pastor lusitano». Sin embargo, en el 139 a.C., Viriato falleció víctima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepión.
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7683/viriato_pesadilla_los_romanos.html

Fiscal dice Ministerio Público es débil ante la Policía y exige un cambio

Fiscal dice Ministerio Público es débil ante la Policía y exige un cambio

María Tudor, la reina sangrienta


Tras vivir marginada durante su juventud, al cumplir 37 años subió al trono de Inglaterra y se casó con Felipe II de España, entonces un joven príncipe

María Tudor, la reina sangrienta

María Tudor

Tras vivir marginada durante su juventud, al cumplir 37 años subió al trono de Inglaterra y se casó con Felipe II de España, entonces un joven príncipe. Pero su breve reinado dejaría un amargo recuerdo
La vida de María Tudor estuvo marcada, desde un principio, por la fatalidad. Sus padres, Enrique VIII y Catalina de Aragón, habían esperado un varón que asegurara la sucesión al trono, pero María fue la única hija que tuvieron. Once años después del nacimiento de María —que se produjo el 18 de febrero de 1518—, y al no poder garantizar su descendencia, Enrique VIII pidió a Roma la cancelación de su matrimonio con Catilina. Pero el Papa se negó, por lo que Enrique VIII optó por contraer matrimonio con Ana Bolena, con la que tuvo a la futura Isabel I. La separación de sus padres le ocasionó a María Tudor un gran pesar y frente al dilema de seguir el protestantismo de su padre o inclinarse por la fe católica de su madre, decidió por mantenerse fiel a su madre. En 1533 tuvo que renunciar al título de princesa y un año después una nueva ley del Parlamento inglés la despojaba de la sucesión en favor de la princesa Isabel. María, por su parte, continuó apoyando a su madre. Ante la posición religiosa adoptada por Inglaterra, los acontecimientos no se hicieron esperar: la Torre de Londres se llenó de prisioneros que desobedecían el régimen impuesto. La ejecución de Ana Bolena en 1536 mitigó el ambiente enrarecido, pero la nueva esposa de Enrique VIII, Juana Seymour, logró que María capitulara y jurara las nuevas leyes religiosas, con la consecuente marginación de la joven Isabel. Fruto del matrimonio entre Enrique VIII y Juana Seymour nació Eduardo, que fue designado el heredero de la corte. Pero Eduardo VI murió en 1553 y María ocupó el trono, con el deseo de ser fiel a la religión de su madre; un gesto de esperanza para los católicos ingleses. María se fijó en el príncipe Felipe —hijo de Carlos V— y tras muchas dificultades finalmente el Parlamento aprobó la boda en abril de 1554. El matrimonio transcurrió en un clima sosegado entre abril de 1554 y 1555, pero entonces María emprendió una feroz represión contra todos aquellos contrarios a la reinstauración del catolicismo,condenando a la hoguera a 273 personas. La historiografía protestante posterior no iba mal encaminada cuando decidió apodar a la reina como Bloody Mary, «la sangrienta María».

Fuente:http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7682/maria_tudor_reina_sangrienta.html

Se entregó: Tiene 67 años el coronel que violó a una niña de 11

Se entregó: Tiene 67 años el coronel que violó a una niña de 11

Patxi Andion - El maestro

Alberto beltran - aunque me cueste la vida

LUCHO GATICA - CONTIGO EN LA DISTANCIA

Encadenados - Lucho Gatica

LUCHO GATICA - EL BARDO (Cover)

Escribeme Lucho Gatica

Más allá-- Lucho Gatica.

Hallan evidencias de presencia humana en América del Sur hace 22.000 años – RT

Hallan evidencias de presencia humana en América del Sur hace 22.000 años – RT

Hay la impresión de que fracasó el Plan Seguridad Ciudadana


Hay la impresión de que fracasó el Plan Seguridad Ciudadana
Por SAUL PIMENTEL
SANTO DOMINGO.- Los hechos de violencia, fundamentalmente atracos y asesinatos,han aumentado en los últimos días en la República Dominicana, dejando la impresión de que ha resultado un fracaso el Plan de Seguridad Ciudadana que hace poco más de un mes comenzó a aplicar el Gobierno.
A partir del 20 de marzo, cuando fue iniciado dicho plan, la prensa dominicana ha estado reseñando hasta dos y tres hechos violentos que se registran a diario, con el agravante de que ahora son comunes las balaceras protagonizadas por “encapuchados”, en forma desafiante, en presencia de todo el mundo.
El Plan de Seguridad Ciudadana anunciado con “bombos y platillos” durante un concurrido acto en el Palacio Nacional, contemplaba, entre otras cosas:
  • -La reincorporación al servicio activo de cientos de policías que prestan servicios a particulares.
  • -El aumento del patrullaje mixto con la colaboración de las Fuerzas Armadas.
  • -El control por parte de la Autoridad Metropolitana de Transporte, a partir del primero de abril, de las motocicletas que en su mayoría circulan sin placas.
  • -La instalación de 1.000 cámaras de vídeo en la Zona Colonial y las principales ciudades.
  • -La reducción del número de armas de fuego en manos de particulares
  • -La integración sin problemas a la sociedad de los repatriados desde Estados Unidos tras cumplir condenas de privación de libertad.
  • -La incorporación al transporte policial de ocho camiones, 15 camionetas y 80 motocicletas.
  • -La puesta en operación de un “Centro de Poligrafía” para detectar conductas irregulares de los agentes policiales.
Poco después de que fuera iniciado dicho plan, la Policía Nacional informó que había enviado a las calles de cinco provincias dos mil nuevos agentes y que puso en operación para el patrullaje, 80 motocicletas, 15 camionetas y ocho camiones.
Sin embargo, las demás medidas anunciadas en su mayoría no ha sido puestas en vigencia.
EL AUTOR es director de ALMOMENTO.NET.
Más sobre el tema:

Descubren una tumba fenicia intacta en el centro de Málaga - ARQUEOLOGOS

Descubren una tumba fenicia intacta en el centro de Málaga - ARQUEOLOGOS

CAÍDA DE NÍNIVE - ARQUEOLOGOS

CAÍDA DE NÍNIVE - ARQUEOLOGOS

¡Las Líneas de Nazca están en peligro! - ARQUEOLOGOS

¡Las Líneas de Nazca están en peligro! - ARQUEOLOGOS

FOTOS DE LA RUINAS DE LA FORTALEZA LA CONCEPCIÓN DE LA VEGA REAL.





















PARTE DE LA TORRE DE LA FORTALEZA


ARMAS QUE  FUERON RECUPERADA EN LAS EXCAVACIONES LLEVADA A CAPO EN EL ENCLAVE DE LA FORTALEZA LA Concepción  DE LA VEGA,




PARTE DE LA TORRES DE LA FORTALEZA DE LA CONCEPCION DE LA VEGA


\VISTA  DE LA RUINAS DE LA CONCEPCION DE LA VEGA




La “ciudad vieja”, valioso tesoro arqueológico que hay en La Vega



La “ciudad vieja”, valioso tesoro arqueológico que hay en La Vega
Esta ciudad -una de las más antiguas del continente, fundada en 1495- se encuentra en la región del Cibao Central. Una parte importante del territorio provincial pertenece al llamado Valle del Cibao o de La Vega Real.

El municipio de La Vega limita al Norte y el Oeste con la provincia de Santiago, al Sur con la provincia Duarte y al Este y Sureste con la provincia Sánchez Ramírez.

Uno de sus tesoros es la ciudad antigua, conocida popularmente como “La Vega vieja”, que fue destruida por un violento terremoto, quedando en pie muy poco de lo que fuera su destacada arquitectura.

Declarado Parque Nacional Histórico Junto al Santo Cerro en 1977, entre sus tesoros posee la fortaleza “La Concepción” (de ahí el nombre de Concepción de La Vega), un fuerte del mismo nombre, el convento de los franciscanos y dos cementerios.

Además, de acuerdo con el libro “Fragmentos de patria”, editado por el Banco de Reservas, posee un aljibe, varios objetos mobiliarios y ornamentales, tales como candelabros, crucifijos, cubiertos, piezas de alfarería, dedales, agujas y adornos vegetales.

Hacen parte del patrimonio cultural de La Vega el Convento de la Orden de la Merced, las ruinas del Monasterio de San Francisco y del Fuerte de La Concepción, los restos de la antigua ciudad de La Vega y el Santo Cerro, especie de una iglesia fortaleza construida en lo alto de un cerro con piedras que fueron sacadas de la ciudad abatida por el terremoto.

También forman parte de su patrimonio edificaciones más recientes como el Hospital de la Caridad, la Logia Concordia, el Palacio de Don Zoilo, el Teatro La Progresista, el Hospital La Humanitaria, el Royal Palace y el Casino Central.

La Virgen de Las Mercedes
El día 24 de marzo del año 1495 se produjo en La Vega una batalla que ha tenido mucha trascendencia en la historia de la isla. Se trata de la batalla de La Vega Real, librada por el ejército español, comandado por Cristóbal Colón.

Cuenta la leyenda que la noche previa a la batalla se apareció en el campamento de los españoles la Virgen de Las Mercedes, la que le habría garantizado a éstos el triunfo en la guerra. Desde entonces se dio inicio en el país al culto de la Virgen de Las Mercedes, que es la patrona de República Dominicana.

Y precisamente, en el lugar donde la tradición señala que Colón plantó un níspero, está el santuario nacional. Mientras se llega allí, pueden observarse distintas estatuas que representan los “misterios” del Rosario, iniciándose con los gozosos, luego los dolorosos y finalmente los gloriosos, culminando con la coronación en el cielo de María Santísima.

Existen varios aspectos que no pueden dejarse de apreciar en esta visita. Primero, el árbol de níspero descendiente -según la tradición- fue utilizado por Cristóbal Colón para construir la Santa Cruz que se clavó dentro del “santo hoyo”. Hoy, ese agujero continúa existiendo dentro del santuario, dentro del cual los fieles a la Virgen depositan sus ofrendas y peticiones.

El otro es aprovechar la visita para comprar un producto tradicional de allí: los “roquetes”. Es que, por lo general, nadie va a Santo Cerro sin bajar con un collar de estas piezas elaboradas originalmente a base de almidón de yuca, dentro de una hoja de palma. Otro producto del área es también el hojaldre.
 
La “ciudad vieja”, valioso tesoro arqueológico que hay en La Vega
Esta ciudad -una de las más antiguas del continente, fundada en 1495- se encuentra en la región del Cibao Central. Una parte importante del territorio provincial pertenece al llamado Valle del Cibao o de La Vega Real.

El municipio de La Vega limita al Norte y el Oeste con la provincia de Santiago, al Sur con la provincia Duarte y al Este y Sureste con la provincia Sánchez Ramírez.

Uno de sus tesoros es la ciudad antigua, conocida popularmente como “La Vega vieja”, que fue destruida por un violento terremoto, quedando en pie muy poco de lo que fuera su destacada arquitectura.

Declarado Parque Nacional Histórico Junto al Santo Cerro en 1977, entre sus tesoros posee la fortaleza “La Concepción” (de ahí el nombre de Concepción de La Vega), un fuerte del mismo nombre, el convento de los franciscanos y dos cementerios.

Además, de acuerdo con el libro “Fragmentos de patria”, editado por el Banco de Reservas, posee un aljibe, varios objetos mobiliarios y ornamentales, tales como candelabros, crucifijos, cubiertos, piezas de alfarería, dedales, agujas y adornos vegetales.

Hacen parte del patrimonio cultural de La Vega el Convento de la Orden de la Merced, las ruinas del Monasterio de San Francisco y del Fuerte de La Concepción, los restos de la antigua ciudad de La Vega y el Santo Cerro, especie de una iglesia fortaleza construida en lo alto de un cerro con piedras que fueron sacadas de la ciudad abatida por el terremoto.

También forman parte de su patrimonio edificaciones más recientes como el Hospital de la Caridad, la Logia Concordia, el Palacio de Don Zoilo, el Teatro La Progresista, el Hospital La Humanitaria, el Royal Palace y el Casino Central.

La Virgen de Las Mercedes
El día 24 de marzo del año 1495 se produjo en La Vega una batalla que ha tenido mucha trascendencia en la historia de la isla. Se trata de la batalla de La Vega Real, librada por el ejército español, comandado por Cristóbal Colón.

Cuenta la leyenda que la noche previa a la batalla se apareció en el campamento de los españoles la Virgen de Las Mercedes, la que le habría garantizado a éstos el triunfo en la guerra. Desde entonces se dio inicio en el país al culto de la Virgen de Las Mercedes, que es la patrona de República Dominicana.

Y precisamente, en el lugar donde la tradición señala que Colón plantó un níspero, está el santuario nacional. Mientras se llega allí, pueden observarse distintas estatuas que representan los “misterios” del Rosario, iniciándose con los gozosos, luego los dolorosos y finalmente los gloriosos, culminando con la coronación en el cielo de María Santísima.

Existen varios aspectos que no pueden dejarse de apreciar en esta visita. Primero, el árbol de níspero descendiente -según la tradición- fue utilizado por Cristóbal Colón para construir la Santa Cruz que se clavó dentro del “santo hoyo”. Hoy, ese agujero continúa existiendo dentro del santuario, dentro del cual los fieles a la Virgen depositan sus ofrendas y peticiones.

El otro es aprovechar la visita para comprar un producto tradicional de allí: los “roquetes”. Es que, por lo general, nadie va a Santo Cerro sin bajar con un collar de estas piezas elaboradas originalmente a base de almidón de yuca, dentro de una hoja de palma. Otro producto del área es también el hojaldre.

Esta ciudad -una de las más antiguas del continente, fundada en 1495- se encuentra en la región del Cibao Central. Una parte importante del territorio provincial pertenece al llamado Valle del Cibao o de La Vega Real.

El municipio de La Vega limita al Norte y el Oeste con la provincia de Santiago, al Sur con la provincia Duarte y al Este y Sureste con la provincia Sánchez Ramírez.

Uno de sus tesoros es la ciudad antigua, conocida popularmente como “La Vega vieja”, que fue destruida por un violento terremoto, quedando en pie muy poco de lo que fuera su destacada arquitectura.

Declarado Parque Nacional Histórico Junto al Santo Cerro en 1977, entre sus tesoros posee la fortaleza “La Concepción” (de ahí el nombre de Concepción de La Vega), un fuerte del mismo nombre, el convento de los franciscanos y dos cementerios.

Además, de acuerdo con el libro “Fragmentos de patria”, editado por el Banco de Reservas, posee un aljibe, varios objetos mobiliarios y ornamentales, tales como candelabros, crucifijos, cubiertos, piezas de alfarería, dedales, agujas y adornos vegetales.

Hacen parte del patrimonio cultural de La Vega el Convento de la Orden de la Merced, las ruinas del Monasterio de San Francisco y del Fuerte de La Concepción, los restos de la antigua ciudad de La Vega y el Santo Cerro, especie de una iglesia fortaleza construida en lo alto de un cerro con piedras que fueron sacadas de la ciudad abatida por el terremoto.

También forman parte de su patrimonio edificaciones más recientes como el Hospital de la Caridad, la Logia Concordia, el Palacio de Don Zoilo, el Teatro La Progresista, el Hospital La Humanitaria, el Royal Palace y el Casino Central.

La Virgen de Las Mercedes
El día 24 de marzo del año 1495 se produjo en La Vega una batalla que ha tenido mucha trascendencia en la historia de la isla. Se trata de la batalla de La Vega Real, librada por el ejército español, comandado por Cristóbal Colón.

Cuenta la leyenda que la noche previa a la batalla se apareció en el campamento de los españoles la Virgen de Las Mercedes, la que le habría garantizado a éstos el triunfo en la guerra. Desde entonces se dio inicio en el país al culto de la Virgen de Las Mercedes, que es la patrona de República Dominicana.

Y precisamente, en el lugar donde la tradición señala que Colón plantó un níspero, está el santuario nacional. Mientras se llega allí, pueden observarse distintas estatuas que representan los “misterios” del Rosario, iniciándose con los gozosos, luego los dolorosos y finalmente los gloriosos, culminando con la coronación en el cielo de María Santísima.

Existen varios aspectos que no pueden dejarse de apreciar en esta visita. Primero, el árbol de níspero descendiente -según la tradición- fue utilizado por Cristóbal Colón para construir la Santa Cruz que se clavó dentro del “santo hoyo”. Hoy, ese agujero continúa existiendo dentro del santuario, dentro del cual los fieles a la Virgen depositan sus ofrendas y peticiones.

El otro es aprovechar la visita para comprar un producto tradicional de allí: los “roquetes”. Es que, por lo general, nadie va a Santo Cerro sin bajar con un collar de estas piezas elaboradas originalmente a base de almidón de yuca, dentro de una hoja de palma. Otro producto del área es también el hojaldre.
 

RUINAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO Y EL CEMENTERIO de La Concepción de La Vega (1499)


RUINAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO Y EL CEMENTERIO de La Concepción de La Vega (1499) 

Ubicada al pie de un promontorio desde donde se divisa el hermoso Valle de La Vega, conocido como el Santo Cerro, donde según tradiciones que no son valederas tuvo lugar la imaginaria Batalla del Santo Cerro, entres indios y españoles en marzo de 1495, que se ha fabulado la aparición de la Virgen de las Mercedes. Dando inicio a su veneración por parte de los pobladores, que aún en estos tiempos se celebran con devoción, siendo lugar de peregrinación, por todos lo que profesan la fe católica en la República Dominicana, Haiti, y otras islas del Caribe. Hoy el Santo Cerro, está considerado como un santuario mariano del catolicismo

Desde su fundación, en La Concepción de La Vega, se produjeron los más variados y trascendentes acontecimientos de aquellos tiempos, entre que se destacan: la ceremonia religiosa que oficiara Fray Ramón Pané, el 21 de septiembre de 1496, en la que recibieron el sacramento del bautismo varios aborígenes, entre ellos el Nitaíno Guaticagua, quien tomo el nombre de Juan Mateo, así como la visita que efectuara Cristóbal Colón en compañía de su hermano Bartolomé a mediado de 1499 procedente de Santo Domingo, durante la cual recibe la noticia de su separación del m ando, que ostentara en aquellos momentos.

También el 16 de septiembre de 1504 el Papa Julio II crea varios obispados, entre los cuales se encuentra el que tendría su asiento en la Villa de la Concepción. El 7 de diciembre del 1508 el Rey Fernando el Católico concede mediante privilegio real, Escudo Nobiliario a las villas de la española siendo la Concepción unas de las favorecidas

En 1509 los virreyes Diego Colón y doña María de Toledo se trasladan a La Concepción, donde residen temporalmente y participan, entre otras actividades; en la ceremonia religiosa en la cual los frailes Pedro de Córdova y Antón de Montesino aprovechan su presencia, a la vez que la de importantes autoridades de la colonia para amonestarlos a través de sus prédicas por los malos tratos, que según noticias obtenidas por ellos mismos durante la travesía desde Santo Domingo, eran impartidos por los colonizadores españoles a los indios.

En 1511, el Papa Julio II crea el Obispado de la Concepción destinado a Pedro Xuárez Deza como obispo de la misma, convirtiéndose en el primer mitrado que llega a la isla a cumplir tan elevada misión religiosa. El 26 de septiembre de 1512, es erigida en Sevilla la Catedral de esta villa, correspondiéndole a la Concepción el privilegio de haber sido la primera población del Nuevo Mundo en contar con una Catedral


sábado, 27 de abril de 2013

MPD ve decisión del Consejo de la UASD contra el FELABEL es una retaliación política


MPD ve decisión del Consejo de la UASD contra el FELABEL es una retaliación política

En el día de ayer, el Consejo Universitario de la UASD, encabezado por el rector Mateo Aquino Febrillet, decidió retirarle el reconocimiento

Agregado el: 27 de Abril del 2013


En el día de ayer, el Consejo Universitario de la UASD, encabezado por el rector Mateo Aquino Febrillet, decidió retirarle el reconocimiento al Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (Felabel), así como aplicarles sanción a algunos dirigentes de esa organización, que actualmente es la vanguardia indiscutida del estudiantado dominicano, tanto a nivel superior, como pre-universitario. La medida que pretende implementar el Consejo Universitario se fundamenta en burdas acusaciones lanzadas por la Policía sobre dirigentes felabelistas.

Las autoridades de la UASD creen haber encontrado el momento propicio no sólo para hacerle coro a la criminal y desacreditada Policía Nacional, sino para pasarle factura al grupo estudiantil que ha venido realizando reiteradas denuncias de corrupción en la universidad del pueblo. El Felabel ha reiterado que la Biblioteca
Fernando FerándezCentral Pedro Mir se encuentra en una
situación deplorable, pese a los cuantiosos millones que el rector dice haber invertido en la misma. De igual manera, el grupo estudiantil ha señalado acciones dolosas en compras de butacas y en otras operaciones.

Para el Movimiento Popular Dominicano (MPD), marxista-leninista, es evidente que la actitud del rector y del manipulado Consejo Universitario es una retaliación, y que a la vez busca desprenderse del grupo contestatario que a lo largo de sus 36 años de fundado nunca ha respondido a los intereses de funcionarios en perjuicio de los estudiantes. De alguna manera, varios rectores han comprado la gobernabilidad, razón por la cual algunos grupos estudiantiles han desaparecido. En cambio, los felabelistas nunca se han dejado chantajear ni comprar. Por ello es una espina molestosa para autoridades que pretenden dirigir a la universidad del pueblo como una finca particular y de manera dictatorial.

Con la descabellada medida, Aquino Febrillet y el Consejo Universitario, se suman a los acusadores policiales, condenando de antemano, y, obviamente, de manera prejuiciada a dirigentes estudiantiles, cuyo único delito es luchar por los estudiantes, que es la razón de ser del grupo durante sus 36 años, en que ha encabezado o participado en las grandes jornadas de luchas por el presupuesto para la UASD, por la construcción de numerosas escuelas y liceos, y en defensa de los estudiantes de diferentes niveles.

Las decisiones policiales que ha tomado el organismo universitario puede causarle graves daños a un grupo de estudiantes, de los cuales serán responsables los acusadores, pues están juzgando prejuiciadamente y sin que la policía haya probado su acusación. Sin embargo, el limpio, arrojado y firme historial de lucha del Felabel durante 36 años jamás podrá ser borrado por una decisión retaliatoria y medalaganaria de Mateo Aquino Febrillet y su Consejo Universitario, y mucho menos logrará enmendarle la plana a José Armando Polanco Gómez con su acusación burda y criminal, que consiste en una pena de muerte refrendada por los altos funcionarios universitarios.


Jorge Puello (El Men)
Presidente del MPD

Fernando Hernández
Vocero Nacional del MPD

Santo Domingo, D.N.,
27 de abril del año 201

Deidades antiguas con orígenes en la Atlántida


Deidades antiguas con orígenes en la Atlántida

En el mundo antiguo existen muchos misterios, pero ningunos tan incomprensibles como los que se han encontrado en la cultura Maya. Desde sus principios hasta su misteriosa desaparición, los Mayas nos han desconcertado a todos. Uno de esos misterios que atrae a muchos, sin duda alguna, es actualmente una de sus figuras, la cual se encuentra en toda la religion Maya, el dios serpiente Kukulcán.
Kukulcán es uno de los tres dioses que se cree que han creado la Tierra. Él es una serpierte en su forma natural, y fue el responsable de la enseñanza de los Mayas, como la agricultura, la medicina y como manejar una civilización. Después de un breve período de estar en la tierra, Kukulcán regresó al mar prometiendo a los Mayas que volvería en un futuro. Los Mayas percibieron a los Europeos como la segunda venida de su dios Kukulcán, esto creo confianza entre las dos culturas, y eventualmente la derrota de la Cultura Maya.
La pregunta desconcertante es, ¿por qué los Mayas creyeron que los Europeos eran sus dioses? ¿A caso ellos tenían alguna caracteristica parecida a su dios Kukulcán, y por eso los asociaron con el? La respuesta es ¡sí!
Kukulcán tenía una forma humana, así como su forma de serpiente emplumada. Kukulcán podía transformarse en un hombre de alrededor de unos 6 pies de alto, cabello largo y blanco, pero lo más interesante es que el era un hombre de raza caucásica, con piel de color clara. Hemos encontrado en escritos y esculturas de los Mayas lo que es pensado ser Kukulcán, y ellos lo representan como una figura tipo Europea, totalmente diferente a cómo los Mayas fisicamente lucian.
Los Mayas eran de piel oscura, tipo latina, normalmente no muy altos, y de ojos color cafe. Sin embargo, Kukulcán en su forma humana era completamente lo contrario, teniendo cabello blanco o platino, piel clara, ojos azules y alto. Científicos y escolares se han preguntado cual pudo haber sido el caso. ¿Por qué una civilización tendría a una figura divina, un dios que no es parecido fisicamente nada a ellos? ¿Por qué el parecido a las personas que se encuentran en la civilización Occidental?
Una teoría implica a la ciudad perdida de la Atlántida!
Algunos podrían pensar que la Atlántida, al hundirse, asi como lo describe Platón, algunos de sus habitantes debieron haber sobrevivido. Un hombre, Kukulcán, pudo haber tomado su ruta a Mesoamérica, y haberles enseñado a los Mayas los secretos de su ciudad perdida. Esto encaja perfectamente en el perfil de lo que Kukulcán pudo ser, viniendo del mar, parecido Europeo, y sus enseñanzas en el gobierno, medicina, y la agricultura, todo esto encaja en la idea de que Kukulcán pudo haber llegado de la antigua Atlántida. Asi ambién, al momento de su partida, este misterioso hombre pudo haber viajado por todo México y haber encontrado a la civilización Azteca.
Los Aztecas, adoraban a un dios muy similar Quetzalcóatl, el cuál perfectamente coincide con la descripción de Kukulcán. Las enseñanzas de Quetzalcóatl fueron las mismas, y de la misma forma los Aztecas aceptaron a los conquistadores Españoles cuando llegaron a Mesoamérica como sus dioses. Esto nos conduce a la idea que Quetzalcóatl y Kukulcán eran la misma deidad, o hombre, a como puede ser el caso.
Tanto la civilización Maya como la Azteca, siguen estando por descubrirse, y muchos misterios las envuelven, pero, aún así, la leyenda de Kukulcán, sus numerosos templos y estatuas no dejan de asombrar a los científicos, y lo seguirá haciendo en los siglos venideros.
Tomado del trabajo/investigación de Robert Sepehr

El Cura de Ars


  1. Monografias.com > B
  2. El Cura de Ars

  3. Enviado por Agustin Fabra
Monografias.com
"Ha escogido Dios más bien a los locos del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios a los débiles del mundo para confundir a los fuertes"
(1ª. Corintios 1:27)

Niñez y vocación

Juan María Vianney Beluze nació en Dardilly, al noroeste de Lyon, Francia, el 8 de mayo de 1786. Fue el tercero de seis hermanos de una familiacampesina. Juan María creció trabajando en el campo y cuidando rebaños.
Siendo todavía un niño empezó la Revolución Francesa (1789-1799), y poco después los católicos practicantes eran perseguidos por el gobierno francés y amenazados con la pena de muerte. Los que se arriesgaban tenían que asistir a Misa en lugares escondidos, y los sacerdotes iban disfrazados para no ser reconocidos.
Por esta razón Juan María tuvo que hacer su Primera Comunión en su casa. Su familia y amigos simularon que descargaban bultos de heno para alimentar el ganado, tapando el acceso a cualquier ventana de la casa desde el exterior de la misma para que nadie se diese cuenta del acto sagrado que se estaba realizando.
Juan María se conmovió tanto ese día que no pudo evitar llorar de la emoción. Y al cumplir los 17 años le manifestó a su madre su firme deseo de ser sacerdote, y con ello ganar muchas almas para Dios.
Sin embargo a su padre no le agradó la idea de que su hijo fuera sacerdote, ya que necesitaba su ayuda trabajando en el campo y cuidando las ovejas. Juan María tuvo que esperar pacientemente más de dos años antes de que su padre le apoyara.
Por fin a los 20 años pudo empezar sus estudios para poder ser ordenado sacerdote, ingresando para ello en la Escuela de la ciudad de Ecculy, a unos 30 kms. al sur de Dardilly, la cual estaba a cargo de Padre M. Balley.

Primeros estudios eclesiásticos

En 1806 el sacerdote de Ecculy, el Padre Balley, abrió una escuela para aspirantes a eclesiásticos, y Juan María ingresó en ella. Aunque él era de mediana inteligencia y sus conocimientos eran muy limitados, sus maestros nunca dudaron de su vocación. Juan María sabía muy poco sobre historia, aritmética y geografía, pero sus conocimientos de latín eran nulos y, además, se le dificultaba enormemente el estudio de dicha lengua, indispensable en aquella época para llegar a la ordenación sacerdotal.
Un compañero suyo, Matthías Loras, quien posteriormente llegaría ser el primer Obispo de Dubeque, le ayudaba en sus lecciones de latín. También el Padre Balley, su director, vio su gran vocación y se ofreció a ayudarle.
Juan María estudió con el Padre Balley durante tres años para prepararse para su examen de ingreso en el Seminario. Y cuando parecía que todo iba por buen camino, suspendió el examen debido a sus escasos y muy limitados conocimientos del latín.

El servicio militar

A raíz de haber suspendido el examen, Juan María se vio forzado a reanudar sus estudios en Ecculy, pero de nuevo se le presentó otro obstáculo: fue llamado a filas al haber obligado la guerra en España a reclutar soldados para el ejército napoleónico, con lo cual el Emperador anuló la exención de que disfrutaba los estudiantes eclesiásticos mayores de 17 años de no ser llamados al servicio militar.
Su padre intentó procurarle un sustituto y al fin lo consiguió ofreciéndole la suma de tres mil francos, pero el candidato a los pocos momentos renunció a ser el sustituyo de Juan María, de modo que éste se vio obligado a incorporarse al ejército francés.
El regimiento al que fue destinado Juan María pronto recibió la orden de marcha. La mañana de la partida él fue a la Iglesia a orar y a la salida enfermó, por lo que tuvo que estar el resto del día y toda la noche ingresado en el hospital.
A su vuelta al cuartel encontró que sus camaradas habían salido ya. Se le amenazó con un arresto, pero el capitán del cuartel creyó lo que Juan María le había contado, y le envió tras las tropas para que se uniera a su regimiento.
Por el camino se encontró con otro joven, quien se ofreció para guiarle hasta sus compañeros, si que Juan María se diera cuenta de que el joven se trataba de un deserto del ejército, quien le condujo hasta la ciudad de Noes, donde otros desertores ya se habían refugiado.
Al estar en Noes, Juan María fue a visitar al Alcalde y le contó su caso. Le ley ordenaba pena de muerte para quien desertara del ejército, pero el bondadoso Alcalde escondió a Juan María en el pajar de su casa, fuera de la vista de cualquier grupo del ejército.
El Alcalde de Noes permitió que Juan María cambiara de identidad, pasando a llamarse Jerónimo Vincent y, a cambio del asilo que le concedía, pidió a Juan María que ejerciera de maestro en la población.
Al cabo de mucho tiempo Juan María pudo comunicarse con su familia dejándoles saber su situación personal. Su padre se enfadó al conocer que su hijo era un desertor y le ordenó que se entregara, pero la situación fue resuelta por su hermano menos, quien se ofreció a servir militarmente en lugar de Juan María, y fue aceptado.
Al fin, cuando Juan María llevaba 14 meses como desertor, el Emperador Napoleón promulgó un decreto mediante el cual eximía de culpa a todos los que se habían fugado del ejército, y así él pudo regresar a su hogar.

Su ordenación sacerdotal

A su regreso, Juan María ingresó en el Seminario Menor de Verriéres a los 26 años de edad para cursar los estudios de filosofía en francés, dada su incapacidad para hacerlo en latín. Allí fue compañero del que después sería el fundador de los Hermanos Maristas, Marcelino Champagnat.
Pero Juan María suspendió el examen de ingreso al Seminario Mayor. Sus dificultades en los estudios preparatorios parecen haberse debido a la insuficiencia de su primera escolarización, a su mediana inteligencia y a la avanzada edad en que empezó a estudiar. En cambio era de resaltar lo adelantado que se encontraba en ciencia espiritual y en la práctica de la virtud.
Por todo ello, el Padre Balley intercedió por él ante los examinadores después de que Juan María suspendiera el examen. A los tres meses fue nuevamente examino y esta vez aprobó. Igualmente tuvo dificultades para superar las pruebas de los estudios en el Seminario Mayor, pero intercedieron por él antes el Obispo de la Diócesis, tanto el Padre Balley como los examinadores del Seminario, y el Obispo se percató del gran amor a Dios y de la gran vocación para el sacerdocio que Juan María poseía. El Obispo dio la orden para que fuera ordenado sacerdote, pues aún cuando le faltaban conocimientos, tenía santidad, y por ello Dios supliría lo demás.
Juan María incluso fue en peregrinación varios días hasta la tumba de San Francisco Regis, en la ciudad de Lalouvesc, costeándose los gastos del viaje a base de limosnas, para pedirle a ese santo su ayuda para poder ser ordenado sacerdote. Con esta peregrinación, Juan María no logró una mayor inteligencia para los estudios, pero adquirió valor para no dejarse dominar por las dificultades.
Y al fin Juan María se convirtió en el Padre Vianney al ser ordenado sacerdote el 13 de agosto de 1815, a los 29 años de edad, por Monseñor Simón, Obispo de Grenoble.
El ahora Padre Vianney tuvo que superar muchos obstáculos para lograr su objetivo, pero perseveró hasta alcanzar la meta que se había propuesto. ¡Al fin se le cumplió su gran deseo de ser sacerdote!

El camino hacia Ars

Juan María Vianney trabajó durante tres años como asistente del Padre Balley en Ecculy, y a la muerte de éste fue nombrado Párroco de Ars, un pueblo situado a 38 kms. de Ecculy. Ars era entonces un pueblo pobre y aislado situado al este de Francia, no lejos de la frontera con Suiza, hacia donde se dirigió el 9 de febrero de 1918.
El Padre Vianney tuvo que andar esa distancia de 38 kms hasta Ecculy, y dado que no conocía el camino, le pidió a un pastor que encontró en el camino que le indicara dónde estaba Ars. Después que el pastor se lo explicó, Juan María le dijo: "Tú me has enseñado el camino hacia Ars, y yo te enseñaré el camino al cielo".
Ars era entonces un pueblo de 370 habitantes, donde la gente se divertía bailando y tomando licor, pero sin acercarse a las cosas de Dios. A la Misa dominical únicamente acudían un solo hombre y pocas mujeres. Su antecesor dejó escrito: "Las gentes de esta Parroquia en lo único que se diferencian de los ancianos es en que están bautizados".
Allí, en Ars, el Padre Vianney estará por espacio de 41 años, hasta su muerte, y lo transformará todo. Su secreto era darlo todo y no conservar nada; darlo todo por amor a Dios. Y su oración era: "Dios mío, concédeme la gracia de amarte tanto cuanto yo sea capaz".

Su ministerio sacerdotal

Cuando el Cura Párroco de Ars, Juan María Vianney, vio el estado del pueblo y el alejamiento de sus gentes con todo relacionado con Dios, se propuso un triple método para cambiar a los habitantes de Ars y acercarlos a su Parroquia: Orar mucho, sacrificarse lo más posible y hablar fuerte y con dureza.
La falta de feligreses él la suplía con horas de oración diaria frente al Santísimo, y practicaba duras penitencias para convertirlos. Durante años se alimentó diariamente sólo con unas pocas patatas cocinadas; los lunes y los jueves cocinaba una docena y media de patatas, que le duraban los tres días siguientes a razón de casi seis patatas diarias.
Al principio el Padre Vianney estaba por espacio de tres horas leyendo y estudiando sobre el tema del sermón que daría en la próxima Misa dominical, y luego la ponía por escrito. Después, y durante mucho rato, paseaba por un campo cercano a la Casa Parroquial recitando su sermón en voz alta, para así tratar de aprendérselo de memoria. Después estaba largo rato ante el altar, donde se encontraba el Santísimo Sacramento, encomendándole al Señor lo que iba a decirles a los feligreses en su sermón. Pero a pesar de ello muchas veces, al empezar a predicar, se le olvidaba todo lo aprendido. Pero lo que decía llegaba al corazón del pueblo, causando impresionantes conversiones entre el mismo.
Juan María dedicaba horas enteras a la oración en busca de la conversión del pueblo de Ars, y decía: "Hemos de orar con frecuencia, pero debemos redoblar nuestras oraciones en las horas de prueba". Era una gran prueba para él, pero el amor a Dios y a su pueblo era aún mayor.
Lo poco que el Cura de Ars tenía se lo daba a los pobres. Su hermana Margarita contó una vez esta anécdota sobre él: "Un día de invierno el Padre Balley dijo a mi hermano: "Ve a Lyon a visitar al tal señora, pero es importante que te arregles bien y que te pongas los mejores pantalones". Al regresar, Juan María llevaba unos pantalones destrozados. Entonces el Padre Balley le preguntó qué le había pasado, y él le contestó que había encontrado en el camino a un pobre que soportaba un gran frío y él, movido por la compasión, le había cambiado los pantalones nuevos por los viejos y rotos del pobre".
Después de un tiempo de estar en Ars, Juan María fundó un orfanato para jóvenes desamparadas, al cual denominó "La Providencia", el cual mantenía a base de las donaciones que recibía. El propio Padre Vianney instruía las jóvenes del Orfanato en el Catecismo, y estas enseñanzas catequéticas llegaron a ser tan populares entre los pobladores de Ars, que posteriormente los daba todos los días en la Iglesia ante una gran afluencia de gente.
El Orfanato La Providencia fue la obra favorita del Cura de Ars, pero a pesar del éxito obtenido, la tuvo que cerrar en 1847 porque él pensaba que no estaba justificado mantenerlo ante la oposición de mucha gente. Su cierre fue una gran prueba para él.
Al cabo de un tiempo en Ars, el horario diario del Padre Vianney era tan estricto como su vida misma. Se levantaba diariamente a las 12 de la noche, hacía sonar la campana de la Iglesia y se disponía confesar a los hombres hasta las 6 de la mañana. Después empezaba a rezar los Salmos de su Devocionario y a prepararse para la Santa Misa de la 7 de la mañana. En sus últimos años de vida su Obispo consiguió que Juan María se tomara una taza de leche al finalizar la Misa, a las 8 de la mañana.
De 8 a 11 confesaba a las mujeres y después daba clase de Catecismo para todas las personas que estuvieran en Templo. A las 12 del mediodía iba a tomarse un ligerísimo almuerzo a base de patatas hervidas, se aseaba y mientras estuvo en funcionamiento el Orfanato, iba a visitar a las personas allí ingresadas.
De las 2 hasta las 6 de la tarde seguía confesando. Sus consejos en la confesión eran muy breves, pero edificantes. A muchos les leía los pecados en supensamiento y se los mencionaba si no lo habían hecho. Después leía un rato y a las 8 se acostaba. Pero en verano eran más aún las horas de confesión, aprovechando que el día era más largo.
Pero la principal labor del Cura de Ars fue, sin duda alguna, la dirección de almas. No llevaba mucho tiempo en Ars cuando la gente empezó a acudir a él desde otras parroquias, y luego desde lugares cada vez más lejanos, e incluso desde fuera de Francia. En 1835 su Obispo le prohibió asistir a los retiros anuales del clero diocesano porque, según él, "las almas le esperaban en Ars".
Su consejo era buscado por obispos, sacerdotes, religiosos, pecadores, personas con toda clase de dificultades, enfermos y jóvenes con dudas sobre su vocación. El Venerable Padre Colin se ordenó diácono por consejo de Juan María, y fue su amigo hasta el último día de su vida. Y la Madre María de la Providencia fundó la Orden de las Hermanas Auxiliadoras de las Ánimas del Purgatorio, por consejo del Cura de Ars y con su constante aliento.
Su dirección se caracterizaba por el sentido común, su notable perspicacia y su conocimiento sobrenatural. Sus instrucciones las daba con lenguajesencillo, lleno de imágenes sacadas de la vida diaria, pero que respiraban fe y ese amor de Dios que era su principio vital y que influía en su audiencia, tanto por su modo de comportarse y su apariencia, como por sus palabras.
La gente empezó a darse cuenta de lo que el Cura de Ars hacía, y empezó a hacerse popular. Empezaron a catalogarle como santo, cosa que a él no le gustaba porque se consideraba un pobre pecador. Pero también otros empezaron a criticarle, motivados posiblemente por la envidia.
A raíz de ello, el Obispo envió un Visitador a Ars para oír los sermones del Padre Vianney, y le pidió a su regreso que le dijera las cualidades y los defectos de sus prédicas. Entonces el Obispo preguntó al Visitador:
  • ¿Tienen algún defecto los sermones del Padre Vianney?
  • Sí, Monseñor, dijo el Visitador, tienen tres defectos. Primero, son muy largos. Segundo, son muy duros y fuertes. Tercero, siempre habla de los mismos temas: pecados, vicios, muerte, juicio, infierno y cielo.
  • Bueno, pero ¿tienen también alguna cualidad? Preguntó el Obispo.
  • Sí, tienen una cualidad, repuso el Visitador. Las personas se conmueven, se convierten y empiezan una nueva vida, más santa de la que llevaban antes.
  • Pues si es así, dijo el Obispo, por esta última cualidad creo que se le pueden perdonar al Cura de Ars los otros tres defectos.

El confesor

Cuando concedieron el permiso para que le ordenaran sacerdote, escribieron la siguiente nota en su expediente: "Que sea sacerdote, pero que no le pongan a confesar, porque no tiene ciencia para ese oficio". Sin embargo, ese fue su oficio durante toda su vida sacerdotal, y lo hizo mejor que los que sí tenían mucha ciencia e inteligencia. Porque en esto lo que cuenta es la iluminación de Dios por medio del Espíritu Santo.
El Padre Vianney pasaba entre 12 y 16 horas diarias en el confesionario, según la época del año. Al paso del tiempo, para confesarse con él había que apartar turno con tres días de anticipación. Entre 1830 a 1845 llegaban de 300 a 400 personas diariamente a Ars para ver al Cura. Era tanta la afluencia que junto a la casa cural había varios casas de hospedaje para quienes estaba de visita para confesarse con el Padre Vianney.
Estando en el confesionario, el Cura de Ars a veces sufría mareos y se le entumecían las piernas. Sentía que se congelaba en invierno y que se deshidrataba en verano, pero nada detenía su celo por la salvación de las almas. El mismo decía: "El confesionario es el ataúd donde me han sepultado estando todavía vivo".
Pero es precisamente en el confesionario donde conseguía las mayores conversiones, alguna de ellas impresionantes, así como grandes triunfos a favor de las almas.

Su combate espiritual

Pero tantos éxitos espirituales por parte del Cura de Ars no eran del beneplácito del enemigo. Pocos santos han tenido que entablar luchas tan terribles y continuas con el demonio como el Padre Vianney.
El diablo no podía ocultar su rabia al ver el gran número de almas que le quitaba Juan María, incluso en su sencillez; por eso le atacaba sin compasión continuamente. Le derribaba de la cama, le despertaba con ruidos espantosos, y hasta trató de prenderle fuego a la habitación. Una vez el diablo le gritó: "Faldinegro odiado, agradécele a esa que llaman Virgen María, que si no ya te habría llevado conmigo al abismo".
Una vez el Padre Vianney fue de misión a un pueblo, y varios sacerdotes jóvenes le dijeron que eso de las apariciones satánicas eran inventos suyos. El Cura de Ars les invitó a que fueran a dormir en donde él iba a pasar la noche, y cuando empezaron los tremendos ruidos y los espantos diabólicos, salieron todos los sacerdotes en pijama huyendo hacia el patio, y no se atrevieron al volver a entrar al dormitorio, ni tampoco a burlarse más del Padre Vianney.
Pero el Cura de Ars tomaba calmada y hasta humorísticamente estos casos, y decía siempre: "Con el patas hemos tenido ya tantos encuentros, que ahora parecemos dos compinches". Pero no dejaba de quitarle almas al enemigo.

Los milagros

Indudablemente una persona con la espiritualidad del Padre Vianney debía reflejar mediante actos milagrosos la acción de Dios a favor de las almas que se acercaban sinceramente a Él.
El Cura de Ars poseía el don de curar enfermos, principalmente a los niños. Poseía un conocimiento sobrenatural acerca del pasado y del futuro. Conocía los pecados que quienes se confesaban con él no le querían decir. Obtenía cuanto dinero necesitaba, así como alimentos, para los asilados en el Orfanato "La Providencia", mientras el mismo estuvo en servicio.
Pero el mayor milagro de todos fue su propia vida. Practicó la mortificación desde su primera juventud, y durante 40 años su alimentación y su descanso fueron siempre insuficientes, humanamente hablando, si lo comparamos con el desgaste físico que indudablemente le producía una forma de vida llena de entrega y de sacrificio a favor de los demás.
Y aún así siempre trabajó incesantemente y con incomparable humildad, amabilidad, paciencia y buen humor, hasta su fallecimiento a los 73 años de vida.

Conclusión

El Cura de Ars, Juan María Vianney, se consideraba a sí mismo un miserable pecador y jamás hablaba de sus obras ni de los éxitos que había obtenido. Cuando él llegó a Ars la gente trabajaba incluso en domingo y se cosechaba poco. Poco a poco él fue logrando que nadie trabajara en los campos los domingos, y las cosechas fueron más abundantes y mejores. Cuando se inició como Párroco de Ars solamente un hombre iba a Misa; al final de su ministerio eclesial únicamente había un hombre que no iba a Misa.
En una ocasión un hombre le insultó en la calle, y el Cura de Ars le escribió una carta llena de humildad, pidiéndole perdón por todo, como si él mismo hubiera sido quien ofendió al que le insultó.
En otra ocasión el Obispo de la Diócesis le envió un elegante distintivo de canónigo, pero Juan María nunca quiso usarlo. Incluso el gobierno francés le concedió una condecoración, pero él no se la quiso colocar. Decía Juan María con humor: "Esto es el colmo: el gobierno condecorando a un cobarde que desertó del ejército". Pero Dios premió su gran humildad el 4 de agosto de 1859, a sus 73 años de edad, llamándole ante su presencia.
A Juan María Vianney el Obispo no le permitía salir de la Parroquia de Ars para no dejar de atender a las almas que acudían a verle, y él obedeció. Ahora Dios quiere que todo el mundo sepa de él para que imitemos sus virtudes y nos sintamos inspirados por su ejemplo de vida, servicio y entrega a los demás.

Cronología

  • Nació el 8 de mayo de 1786.
  • Fue ordenado sacerdote el 13 de agosto de 1815, a los 29 años de edad.
  • En 1848 fue nombrado Párroco de Ars.
  • Falleció el 4 de agosto de 1859, al cabo de 73 años de vida.
  • El 3 de octubre de 1874 fue proclamado Venerable por el Papa Pío IX.
  • El 8 de enero de 1905 fue inscrito como Beato por el Papa Pío X.
  • El Papa Pío X le otorgó el nombramiento de "Modelo para el clero parroquial".
  • En 1925 el Papa Pío XI le canonizó y declaró su festividad el 4 de agosto.
  • El Papa Juan XXIII escribió en 1959, centenario de la muerte del Cura de Ars, la Encíclica "Sacerdotii nostri primordia", en la cual realzaba las virtudes primordiales de todo sacerdote: el ministerio, la oración, la eucaristía y el celo apostólico.
  • En el 2009 el Papa Benedicto XVI proclamó el "Año sacerdotal" del 19 de junio del 2009 al 11 de junio del 2010, conmemorando los 150 años del fallecimiento de Juan María Vianney, nombrándole además Patrono de todos los sacerdotes católicos.
Los restos mortales de Juan María Vianney, Cura de Ars, se conservan incorruptos en el Santuario de Ars, el pequeño lugar al que él dedicó la mayor parte de su vida como sacerdote, y donde falleció.



Autor:
Agustin Fabra